El investigador de la Universidad del País Vasco, Sergio Escribano, ha presentado los resultados de las excavaciones realizadas en este punto de Laudio.
El descubrimiento de una estela de la época romana, reutilizada como lápida en un enterramiento posterior, es uno de los hallazgos más importantes realizados por el equipo de la UPV, que dirige Escribano.
Es una pieza reconstruida como techo de tejas, ubicada frente a la pared y frente de la torre. “Su talla, un trébol de cuatro hojas, nos permite datarla entre los siglos II y III. Aunque las pruebas continuarán en los próximos meses para ver si se puede encontrar alguna inscripción escrita” apunta Escribano.
El último descubrimiento en Santa María del Yermo “es un gran hallazgo que nos habla de la pervivencia de los enterramientos en esta zona por parte de las élites”, indica Escribano.
Anteriormente se encontraron otras dos lápidas, , una en la ermita de Santa Agueda de Larraño y la otra en el barrio de Isasi.
ESTELA DE LARRAÑO
ESTELA DE LARRAÑO
Estela perteneciente a la época de la romanización y, probablemente, la más antigua de las aquí estudiadas.
Su localización original se desconoce si bien fue reutilizada como elemento decorativo y constructivo en la ermita de la Magdalena -más conocida como Santa Águeda- situada un el monte Larraño de Laudio.
La estela se encontraba en la fachada, en el lateral este de su puerta de acceso y a un nivel ligeramente superior al aguabenditera.
En la lectura dada a su material epigráfico, al que faltan partes y con un escueto desarrollo expuesto en seis líneas, se ha apreciado D M /CAL . MON / SVL . REGALI / MARI / TO . AN / LX . S. Quizá debiera ser analizada de nuevo ya que la realidad no corresponde con la lectura aceptada.
En cualquier caso, teniendo como base la lectura aceptada hasta el momento da lugar a varias posibles interpretaciones. Ello se debe a que, habitualmente, tan sólo se escriben el comienzo de las palabras, es decir, se realizan una especie de abreviaturas. Por ello, existen varias opciones en su lectura.
Una de ellas es la de D(is) M(anibus) / CAL(purnia) MON(tana) / SVL(picio) REGAL(i) / MARITO AN(norum) / LX S(ttl). Es decir, "A los dioses Manes. Calpurnia Montana a Sulpicio Regali, su marido de 60 años. Séate la tierra leve".
Otra posible sería D(is) M(anibus) / CAL(purnius) MON(tanus) / SVL(picia) REGAL(?) / MARITO AN(norum) / LX S(ttl) que podríamos traducir como "A los dioses Manes. Calpurnio Montano. Sulpicia Regal(?) a su marido de 60 años. Séate la tierra leve"-.
ESTELA DEL BARRIO DE ISASI
ESTELA DEL BARRIO DE ISASI
Está realizada en arenisca y mide 50 cm de alto, 23 de ancho y 14 de grosor.
La lectura de su inscripción es difícil dado el desgaste y desconchado de algunas partes. A pesar de ello, lo que primero llamará nuestra atención es el grabado de varias líneas horizontales que demarcan la escritura.
Todos los indicios parecen apuntar a algo, al menos, sorprendente: en ella han sido realizadas en distintos momentos aunque por el mismo autor dos dedicatorias diferentes dispuestas una a continuación de la otra.
La lectura realizada de la parte legible es la siguiente: D M / SE AVNIA / LIC LICOlOM / FILIAE SV / M V POS que ha sido interpretada como D(is) M(anibus) / SE(mpronia) AVNIA / LlC(iniae) LICO lO M / FILIAE SV(ae) / MV(nlmentum) POS(uit).
De ser ésta su lectura, la traducción sería: " A los Dioses Manes: Sempronia Aunia puso el monumento a su hija Lidnia de los Licoios". La segunda dedicatoria es prácticamente ilegible a excepción del nuevamente repetido MV(nimentum) POSV(lt) final.
Su datación cronológica, es atribuida al período altoimperial, posiblemente en los siglos ll-lll de nuestra era.
Como podemos apreciar, en esta estela se encuentra el primer nombre de persona de nuestra comarca documenta do en su totalidad ya que el resto no son sino interpretaciones a partir de grupos iniciales. Se trata de Aunia, una madre afligida por la muerte de su hija y cuyo recuerdo hemos transportado hasta nuestros días, utilizándolo para nombrar esta nueva publicación.
Aunia es un nombre relativamente conocido en Europa y en el norte peninsular. De hecho, también se documenta en los alaveses llarduia e Iruña.
Es lingüísticamente interesante la forma genitiva de plurál céltico -om , haciendo referencia a "los licoios", un linaje y modo organizativo indígena suprafamiiiar.
Tanto la difunta como la dedicante Aunia, fueron probablemente carentes de la ciudadanía romana, según se desprende del sistema onomástico usado. La estela se encuentra desde su hallazgo en el Museo de ALAVA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario